March 12, 2021

ACERCA DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PROGRAMA BUEN COMIENZO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

 

ACERCA DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PROGRAMA BUEN

COMIENZO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

 

CARTA ABIERTA LA OPINIÓN PÚBLICA Y AL CIUDADANO ALCALDE DE MEDELLIN DANIEL QUINTERO CALLE

 

Los abajo firmantes, exdirectoras y exdirectores ejecutivos de importantes y reconocidas ONG de la ciudad, en uso del derecho a la libertad de expresión y divulgación de opinión que la Constitución Política de Colombia nos concede como ciudadanas y ciudadanos, manifestamos a usted señor alcalde y a la Opinión Pública los siguientes considerandos:

  1. Es una realidad aceptada y comprobada por el conocimiento científico que en la Primera Infancia de la gestación hasta los primeros cinco años de vida, se dan las bases del desarrollo de la personalidad, del cuerpo, de la inteligencia y de la sociabilidad de los seres humanos.
  2. Que para el logro de un adecuado desarrollo integral de las niñas y los niños en su Primera Infancia es necesario e imprescindible que el Estado, la sociedad y la familia, de común acuerdo y en corresponsabilidad, ofrezcan las debidas oportunidades y condiciones para que tal proceso de desarrollo acontezca en forma adecuada y oportuna.
  3. Que las investigaciones y estudios realizados, en varios países del mundo, han demostrado los positivos impactos que los programas de atención a la Primera Infancia, cuando se plasman en una Política Pública, tienen después en el curso de sus vidas, y que por cada peso invertido en esta etapa de la existencia se revierte después a la sociedad en miles y millones de pesos.
  4. En 1998 la Fundación para el Progreso de Antioquia, Proantioquia, convocó a un grupo de entidades públicas, universidades y ONG de infancia y familia de la ciudad, grupo que fue liderado y coordinado por la profesora y filósofa Beatriz Restrepo Gallego, (Q.E.P.D), para estudiar analizar y recomendar lineamientos y acciones público-privadas acerca de la situación de la Primera Infancia en Medellín. Resultado de esta convocatoria fue la elaboración de un documento denominado Proyecto de Atención Integral a la Primera Infancia en la ciudad de Medellín, con el propósito de ser presentado a la consideración de la administración municipal.
  5. Durante las administraciones de los alcaldes Sergio Fajardo Valderrama (2004-2007) y Alonso Salazar Jaramillo (2008-2011), Medellín adoptó, por primera vez en su historia, una Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia denominada Buen Comienzo que se concretó en el Acuerdo #58 del Honorable Concejo Municipal.  Y fue por los positivos resultados obtenidos por el programa Buen Comienzo en nuestra ciudad que el Congreso de la República aprobó en 2016 la Ley 1804, La Estrategia de Cero a Siempre, como Política Pública Nacional para ser implementada por el ICBF en todo el país. Estrategia que tuvo como inspiración y origen lo logrado en Medellín. Esta es, en resumen, la historia de cómo surgió, se aprobó y consolidó el programa Buen Comienzo en la ciudad. Historia que fue el resultado de una alianza pública, privada y social, producto de la confianza y el interés común por dotar a la municipalidad de una Política Pública de Atención, Apoyo y Fortalecimiento a la Primera Infancia. Historia que tal vez usted y la Opinión Pública desconocían. Historia de la que fuimos no solo testigos sino partícipes cuando ejercíamos como directoras y directores en las ONG.
  6. 17 años de continuidad y permanencia en el tiempo del programa Buen Comienzo, en la ciudad, han evidenciado sus logros e impactos, en diversos estudios realizados, en la calidad y cobertura del programa en el desarrollo integral de la Primera Infancia y el bienestar material y emocional de sus familias. En la investigación La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia realizada por cinco universidades en cinco ciudades del país, entre ellas Medellín, investigación finalizada en el 2020, los madres y padres de familia entrevistados  manifestaron en un ciento por ciento su completa satisfacción y tranquilidad por la seguridad, confianza, buena atención y acompañamiento que el Programa presta a sus hijas e hijos en sus distintas modalidades. También es digna de mención la Política Publica de Familia de Medellín, fruto de la alianza entre la administración municipal, el Concejo, las universidades, las iglesias y las ONG de la ciudad, alianza concretada en el Acuerdo # 54 del Concejo Municipal y en la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, dando cumplimiento, así,  a la Ley 1361 de 2009, de Protección Integral a la Familia,  que ordena a los entes territoriales del país a formular una Política Pública para las Familias en  sus jurisdicciones. En este aspecto, al igual que con el programa Buen Comienzo, Medellín es un reconocido  referente nacional.   
  7. Del tiempo presente, del programa Buen Comienzo nos preocupan las declaraciones dadas a los Medios por el alcalde Daniel Quintero Calle contrarias a la verdad de los hechos: no es cierto que durante 20 años TODAS las adjudicaciones contractuales del Programa se hayan hecho “a dedo”. Falso. Nos inquieta que realice generalizaciones de ese talante que ponen en duda y en desconfianza pública la reputación y buen nombre de fundaciones y de entidades sin ánimo de lucro. Organizaciones que mucho antes de que el municipio atendiera a la Primera Infancia, ya lo hacían con recursos propios y donaciones del sector privado y del sector social a familias de estratos bajos de la ciudad. Ha preguntado, también, usted,  señor alcalde,  por qué debe llevarse a cabo el Programa con las Fundaciones. Con respeto y todo gusto le respondemos señor alcalde:  porque las fundaciones de Primera Infancia fueron inspiradoras de Buen Comienzo, damos fe de las afiliadas a la Federación Antioqueña de ONG, y han estado, siempre, desde sus inicios; porque tienen la idoneidad, la trayectoria, el conocimiento, la experiencia y un compromiso misional, mas allá de la firma de un contrato, con el desarrollo integral de la Primera Infancia, compromiso y responsabilidad que implica la destinación de importantes recursos propios en la cofinanciación del Programa. No es la obtención de un lucro la que las anima sino la corresponsabilidad y el sentido de la solidaridad en que sean hechos concretos la realización de los Derechos Humanos de la Primera Infancia en el contexto de sus familias y comunidades.  Aceptamos, como no, que como toda creación humana colectiva el Programa siempre será susceptible de revisión y mejoras que las fundaciones no sean las únicas que puedan ejecutarlo, pero consideramos que tienen méritos suficientes para competir con otras organizaciones proponentes en un proceso transparente de licitación y comprobados pública.
  8. Creemos, también, señor alcalde que en la atención y resolución de los innumerables y complejos  problemas sociales de la ciudad es necesario afrontarlos con la concurrencia de la administración municipal, a su cargo, la del sector privado empresarial, las universidades, las organizaciones del sector social y las comunidades. Por más recursos económicos que tenga a su disposición la administración municipal, la gestión, en solitario, no será suficiente.  A la ciudadanía, en pleno, le conviene más un alcalde que convoque a la unión y al trabajo en alianza que uno que llame a la división, al enfrentamiento y a la desconfianza colectiva. Un alcalde no debe ser solo un eficiente gerente, un buen administrador de los bienes públicos sino, ante todo, un líder, un guía inspirador de la ciudadanía. Señor alcalde, en forma respetuosa, le hacemos un llamado, desde la sabiduría que nos dan la experiencia de los años vividos, para que los bríos e ímpetus de su juventud y las vanidades efímeras del ejercicio del Poder no sigan perturbando  su juicio y la toma de las mejores decisiones para el bienestar de los habitantes de la ciudad.
  9. Del tiempo futuro nos preocupa, señor alcalde, que Buen Comienzo emprenda un camino de desmejora en la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios, a la Primera Infancia y a las Familias. Nos inquieta que se mine y destruya la confianza adquirida durante tantos años entre la administración municipal, el sector privado, el sector social, las comunidades y las familias. Creemos que las organizaciones oferentes de los servicios y a quienes se adjudiquen los contratos, que no son de menor cuantía, deben ser organizaciones de reconocida idoneidad, probidad, experiencia y trayectoria comprobada de trabajo directo con la niñez y sus familias. Reconocemos y valoramos el aumento del presupuesto para el Programa pero tan importante como su aumento y total cobertura a la población infantil es garantizar, con calidad, su adecuado desarrollo integral, su salud, nutrición, socialización, recreación, como, también, la tranquilidad, seguridad y confianza de las familias hacia el Programa, lo que vemos que está en riesgo de perderse. De sus acertadas o equivocadas decisiones depende, pues, señor alcalde, el bienestar y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos de miles y miles de niños y niñas, de cero a cinco años, de la ciudad; y de Buen Comienzo siga siendo un importante y valorado Bien Público de todas y todos los medellinenses. Señor alcalde, queremos decirle que su responsabilidad en este asunto tan crucial no solo es política o histórica, sino, ante todo ÉTICA, y de ahí que apelemos a su conciencia, ya que serán ellos y ellas, los niños y niñas del presente, ciudadanos y ciudadanas del mañana, sus familias, y la ciudadanía en pleno, quienes en un futuro se lo demandarán,  porque a todos nos importa y  duele y porque  sentimos como propia la niñez de la ciudad. Por último, recuerde señor alcalde, que el bienestar de una sociedad y el éxito de la gestión de un líder, dependen de la manera como trate a la Primera Infancia, de la que bien afirma y ordena nuestra Constitución Política que sus derechos prevalecen sobre los derechos de las demás personas. Quedamos atentos.   

Margarita María Fernández Gómez
c.c, 32.425.248
Exdirectora Ejecutiva  
Comité Privado de Asistencia a la Niñez – PAN

Margarita Correa Henao
c.c. 32.539.662
Exdirectora Ejecutiva 
Corporación Mundial de la Mujer. Medellín

Margarita Inés Restrepo Cárdenas
c.c. 32.521.966
Exdirectora Ejecutiva  
Corporación Antioquia Presente

Clara Inés Restrepo Restrepo Mesa
c.c. 42.961.080
Exdirectora Ejecutiva
Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe

Jenny Tamayo Montoya
c.c. 42.982.889
Exdirectora Ejecutiva
Fundación Éxito

Marco Aurelio Restrepo Ruiz
c.c 70.120.077
Exdirector Ejecutivo
Corporación Viva la Ciudadanía. Antioquia

Gabriel Bernardo Márquez Vélez
c.c 8.265.673
Exdirector Ejecutivo
Fundauniban
 
Alonso Cardona Arango
c.c. 1.908.204
Exdirector Ejecutivo
Corporación Conciudadanía

Luis Julián Salas Rodas
c.c. 70.076.844
Exdirector Ejecutivo
Fundación Bien Humano

Francisco Correa Molina
c.c 3.598.458
Exdirector Regional de Programas Sociales
Fundación Grupo Socia

March 08, 2021

En el mundo los 365 días del año son de la Mujer

 

En el mundo los 365 días del año son de las Mujeres

Luis Julián Salas Rodas
Sociólogo
Especialista y Magíster en Ciencias Sociales
Magister en Ciencias de la Educación
Twitter: @LuisJulianSalas
Blog en Google: familia y otros
Medellín - Colombia

    Fueron las mujeres, sin duda alguna, las que encabezaron y lograron llevar a cabo la revolución social más importante del siglo XX, revolución que logró el reconocimiento político de sus Derechos Humanos en la mayoría de los países occidentales como el derecho a votar y ser elegida, el de administrar su propio matrimonio, el de acceder a la educación superior, entre otros. Mucho han logrado en sus justas demandas políticas, sociales y económicas, pero aún en los mismos países occidentales y en el resto del mundo el trabajo de concientización, movilización, acción pública e incidencia política ante los Gobiernos y las sociedades sigue en firme por cuanto aún son las mujeres quienes conforman el mayor número de las personas analfabetas, de la violencia de género, de la trata de personas y de los matrimonios infantiles forzados.

    Al contrario de los hombres que apenas inician su propia reflexión colectiva acerca del ejercicio de nuevas masculinidades y paternidades los colectivos de mujeres y los movimientos feministas, en todo su espectro, les llevan décadas en su proceso de reflexión acerca de su género y del papel que deben realizar en todos los ámbitos públicos y privados de la sociedad y muy especialmente en la familia y el trabajo.

    Las mujeres nos han demostrado sus grandes fortalezas internas, su resiliencia sin límites para afrontar la adversidad y salir avante, su grande capacidad de organización colectiva y solidaria, sus responsabilidades frente a la crianza y educación de la prole ante el abandono de las responsabilidades masculinas. Ellas, al contrario de los hombres, no dan su brazo a torcer con facilidad, están prestas a recibir el apoyo y acompañamiento de las organizaciones sociales y de los programas del Estado para empoderarse, crecer como personas y ser mejores ciudadanas. En el Día Internacional de la Mujer es un pretexto para hacer visible los avances, conquistas y testimonios colectivos y personales de superación ante el mundo.  Como el de una mujer africana que creo una aldea libre de hombres maltratantes, solo de mujeres con sus hijas e hijos, o como el caso de una mujer colombiana que llegó sola a los Estados Unidos, sin hablar el idioma y con solo 300 dólares, y hoy trabaja como jefe en la NASA.

    A las mujeres en su día les expreso toda mi profunda admiración y respeto.









March 07, 2021

¿Qué tanto podemos indignarnos por la publicación de una foto?

¿Qué tanto podemos indignarnos por la publicación de una foto?

Luis Julián Salas Rodas
Sociólogo
Especialista y Magíster en Ciencias Sociales
Magister en Ciencias de la Educación
Twitter: @LuisJulianSalas
Blog en Google: familia y otros
Medellín - Colombia

El fotógrafo colombiano Carlos Alberto Velázquez Piedrahita obtuvo el primer premio de periodismo, categoría fotografía Rey de España por su fotografía titulada "El último abrazo" donde capta el momentos exacto donde un niño abraza el cadáver de su hermano muerto que se reportaba como desparecido en el barrio la Gabriela del municipio de Bello. La fotografía premiada ha despertado indignación en algunos círculos y personas que acusan al fotógrafo de carroñero, de ganar premios con el dolor ajeno, de violar la intimidad del niño. Opiniones respetables que no comparto. El fotógrafo, como reportero gráfico de un medio de comunicación, cumplió y cumplía con su trabajo de registrar los hechos de violencia en un barrio y un municipio donde mueren al año cientos de jóvenes víctimas de las bandas delincuenciales que luchan entre sí por la obtención de rentas ilegales en esos territorios. Es hacia ellos donde debe dirigirse el repudio, la indignación personal y colectiva por la muerte atroz del joven de 16 años, Miguel Ángel Pérez Oquendo y no al fotógrafo, ni a quienes reenvían la foto en las redes sociales.

“El último abrazo” de Colombia, Premio Rey de España de Fotografía" 
Imagen tomada de:https://www.eluniversal.com.co/
No es matando al mensajero portador de malas noticias, como sucedía en la antigüedad, como se descarga la ira y la indignación. La ira y la indignación deben dirigirse es hacia los actores armados que son los causantes de los asesinatos y el dolor y sufrimiento de las familias de las víctimas.

Los reporteros de guerra y de los conflictos armados cumplen un importante papel de hacer visible la tragedia humanitaria que traen las guerras y los conflictos armados. Gracias a ellos queda para la historia el registro fotográfico y fílmico de los delitos de lesa humanidad cometidos contra la población civil. Y fue gracias a las fotos y las filmaciones realizadas en los campos de concentración nazi contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial como se aportaron las pruebas, contundentes, para juzgar y sentenciar a la alta oficialidad nazi de sus crímenes genocidas contra la población judía; y fue, también, gracias a las fotos y filmaciones de los reporteros de la Guerra de Vietnam, como la célebre foto de la niña que caminaba desnuda y llorando por las bombas de napalm que el ejército de USA arrojó sobre su aldea, que la ciudadanía estadounidense conoció, se sensibilizó y movilizó en contra de la permanencia de las tropas de su país en tierras de Vietnam.

Las fotos, los documentales y los videos son la memoria histórica de lo acontecido. De que tales hechos atroces y terribles contra la población civil y los mismos guerreros fueron cometidos. Esas pruebas quedan como el testimonio para el no olvido, la no repetición de tales hechos; hechos que a pesar de las evidencias tangibles a quienes se niegan a reconocer o que quisieran que no se mostraran escenas desgarradoras y que solo se tuviera el mero registro estadístico de las víctimas en un cuadro de Excel. Particular reconocimiento merece, aquí, el periodista colombiano Jesús Abad Colorado que ha registrado con su cámara, durante 30 años, las imágenes del conflicto armado colombiano, imágenes que dice el son para suscitar nuestra reflexión.

La imagen del niño abrazando a su hermano mayor muerto, envuelto en una precaria camilla, en el suelo, me conmueve y me genera ira y compasión a la vez; porque me hace ponerme en el lugar de ese niño, sentir su dolor, sus lágrimas por el hermano mayor muerto a quien nunca más podrá abrazar por el resto de su vida. Si gracias a la foto del fotógrafo Carlos Velázquez el dolor y el sufrimiento de ese niño, acontecido en un lugar público, no quedó, solo en un registro estadístico  en el anonimato de una muerte más. Es un fallecido que tuvo un nombre, una identidad, una familia que, en su perdida, en su dolor nunca lo olvidará. Como si lo hará, de seguro, el Estado y la sociedad. Yo, por mi parte no lo haré. Y que se le haya concedido el premio al fotógrafo es un reconocimiento merecido a su trabajo profesional que no es propiamente el de "un carroñero"


Enlaces recomendados:




Resultados de las Pruebas Saber en 2020: en Antioquia educación de calidad para ricos y educación de baja calidad para pobres.

Resultados de las Pruebas Saber en 2020: en Antioquia educación de calidad para ricos y educación de baja calidad para pobres.

Luis Julián Salas Rodas
Sociólogo
Especialista y Magíster en Ciencias Sociales
Magister en Ciencias de la Educación
Twitter: @LuisJulianSalas
Blog en Google: familia y otros
Medellín - Colombia


    Revisando más en detalle los resultados de las pruebas Saber de Antioquia, que realizan los estudiantes de 11 grado de instituciones educativas tanto público como privadas. En la cual los colegios católicos San Ignacio como el Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo  perteneciente a la Diócesis Sonsón-Rionegro, encuentra uno lo siguiente:

1. En el ranking de las 1.110 instituciones educativas del departamento, las primeros treinta son de municipios del Valle de Aburrá; exceptuando dos en Rionegro, uno en Marinilla y otro en El Carmen de Viboral.

2. De los 30 primeros colegios, 16 son regentados ya sea por comunidades religiosas o por las Diócesis, 14 son privados y no aparece ninguna institución educativa oficial.

3. Las 8 instituciones educativas de comunidades indígenas se ubican en los últimos 100 lugares del ranking.

4. Lo que arroja este análisis es la confirmación de una abismo entre dos modelos educativos: uno privado de mejor calidad en todo a los que se accede pagando y otro público, de menor calidad  que no cobra matrícula o pensión.

5. ¿Es Antioquia toda la más educada? No. Los mejores educados son los alumnos  cuyas familias pueden asumir los costos que cubren una mejor educación; los resultados de las pruebas Saber así lo confirman. Y por ende, los jóvenes más y mejor educados son los que tienen más y mejor oportunidades de acceder a la educación superior, al empleo y al emprendimiento; que aquellos que los que no lo pudieron lograr, porque las condiciones socioeconómicas de sus familias no le permitieron estudiar en un colegio privado. O sea que la brecha antes de cerrarse se amplía más.

6. La realidad palpable es que tenemos un sistema dual de educación; uno privado de mejor calidad y otro público de menor calidad.

7. Este sistema dual existe también en el sistema de salud: uno privado de excelente calidad y atención para quien pueda pagarlo; y otro sistema público deficiente en plantas, equipos e insumos que no paga a tiempo los salarios del personal médico, de enfermería y de administración.

8. Siempre he pensado que, aceptando la realidad, la brecha insalvable de dos sistemas paralelos de educación y salud, la atención debía de ser de igual calidad en ambos sistemas, tanto público como privado.

    El ejemplo que pongo es el de la prestación de servicios públicos por parte de las Empresas Públicas de Medellín – EPM, que garantiza que el vaso de agua que se toma de una canilla una familia del barrio  Santo Domingo Savio, es de igual calidad, transparencia, pureza y potabilidad  que el vaso de agua que se toma una familia de estrato 6 en el barrio el Poblado, así no paguen lo mismo. EPM no suministra un agua de menor pureza a un barrio popular que a un barrio de estrato 6. Así pienso yo, debería ser por igual el acceso y la prestación del derecho a la educación y la salud de la población. Derechos que son hechos en otros países y regiones del mundo.

    Y me faltó anotar que la brecha en los sistemas de salud y educación también son la evidencia de las desigualdades existentes entre la vida de las personas de los centros urbanos y las de la ruralidad. Entre más alejados están los hospitales y las instituciones educativas de los centros urbanos, más difícil son las situaciones de acceso, permanencia y calidad tanto de los alumnos como de los pacientes. Otra brecha que parece no cerrarse

   Y volviendo a los resultados de las pruebas Saber, un comentario adicional; del porqué hay que tener un enfoque diferencial con respecto a las etnias en la aplicación de las pruebas, un ejemplo: una de las tantas preguntas que se les hacen a los estudiantes es cuantos litros de agua se consumen en una ducha durante tres minutos. Resulta que para un estudiante Emberá Chami el español es su segunda lengua, jamás ha estado bajo una ducha y menos sabe que el agua se cuantifica en litros. Obvio que no están en capacidad de responder a esta pregunta, como si lo haría  un estudiante que no pertenece a ninguna etnia. De ahí que, con preguntas como esa no sorprende los bajos resultados obtenidos por ellos en las pruebas Saber. Si se quiere averiguar las competencias y conocimientos de los estudiantes de las etnias es necesario elaborar otro tipo de preguntas relativas a su contexto sociocultural, es lo que llamamos un enfoque diferencial.

   Otro ejemplo, los textos escolares que solo traen información y conocimiento de realidades urbanas. Para un niño que vive en Vigía del Fuerte o Murindó a orillas del río Atrato que le hablan de sistemas de transporte masivo; pero no le hablan de la importancia del transporte fluvial, de canoas y chalupas que son el único medio de transporte que utiliza, conoce y utilizará quizás el resto de su vida. He aquí otro ejemplo de la ausencia de un enfoque diferencial en la educación y de las consecuencias que trae implantar una visión urbana hegemónica. Así que en estos aspectos hay que tomar los "bajos" resultados de las actuales pruebas Saber con pinzas y con beneficio de inventario.

Los indígenas se bañan en las orillas de sus ríos no en un baño con ducha.

Consulte el ranking completo en: (de Clic en la Imagen)

Toma de: https://miltonochoa.com.co