March 07, 2021

Resultados de las Pruebas Saber en 2020: en Antioquia educación de calidad para ricos y educación de baja calidad para pobres.

Resultados de las Pruebas Saber en 2020: en Antioquia educación de calidad para ricos y educación de baja calidad para pobres.

Luis Julián Salas Rodas
Sociólogo
Especialista y Magíster en Ciencias Sociales
Magister en Ciencias de la Educación
Twitter: @LuisJulianSalas
Blog en Google: familia y otros
Medellín - Colombia


    Revisando más en detalle los resultados de las pruebas Saber de Antioquia, que realizan los estudiantes de 11 grado de instituciones educativas tanto público como privadas. En la cual los colegios católicos San Ignacio como el Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo  perteneciente a la Diócesis Sonsón-Rionegro, encuentra uno lo siguiente:

1. En el ranking de las 1.110 instituciones educativas del departamento, las primeros treinta son de municipios del Valle de Aburrá; exceptuando dos en Rionegro, uno en Marinilla y otro en El Carmen de Viboral.

2. De los 30 primeros colegios, 16 son regentados ya sea por comunidades religiosas o por las Diócesis, 14 son privados y no aparece ninguna institución educativa oficial.

3. Las 8 instituciones educativas de comunidades indígenas se ubican en los últimos 100 lugares del ranking.

4. Lo que arroja este análisis es la confirmación de una abismo entre dos modelos educativos: uno privado de mejor calidad en todo a los que se accede pagando y otro público, de menor calidad  que no cobra matrícula o pensión.

5. ¿Es Antioquia toda la más educada? No. Los mejores educados son los alumnos  cuyas familias pueden asumir los costos que cubren una mejor educación; los resultados de las pruebas Saber así lo confirman. Y por ende, los jóvenes más y mejor educados son los que tienen más y mejor oportunidades de acceder a la educación superior, al empleo y al emprendimiento; que aquellos que los que no lo pudieron lograr, porque las condiciones socioeconómicas de sus familias no le permitieron estudiar en un colegio privado. O sea que la brecha antes de cerrarse se amplía más.

6. La realidad palpable es que tenemos un sistema dual de educación; uno privado de mejor calidad y otro público de menor calidad.

7. Este sistema dual existe también en el sistema de salud: uno privado de excelente calidad y atención para quien pueda pagarlo; y otro sistema público deficiente en plantas, equipos e insumos que no paga a tiempo los salarios del personal médico, de enfermería y de administración.

8. Siempre he pensado que, aceptando la realidad, la brecha insalvable de dos sistemas paralelos de educación y salud, la atención debía de ser de igual calidad en ambos sistemas, tanto público como privado.

    El ejemplo que pongo es el de la prestación de servicios públicos por parte de las Empresas Públicas de Medellín – EPM, que garantiza que el vaso de agua que se toma de una canilla una familia del barrio  Santo Domingo Savio, es de igual calidad, transparencia, pureza y potabilidad  que el vaso de agua que se toma una familia de estrato 6 en el barrio el Poblado, así no paguen lo mismo. EPM no suministra un agua de menor pureza a un barrio popular que a un barrio de estrato 6. Así pienso yo, debería ser por igual el acceso y la prestación del derecho a la educación y la salud de la población. Derechos que son hechos en otros países y regiones del mundo.

    Y me faltó anotar que la brecha en los sistemas de salud y educación también son la evidencia de las desigualdades existentes entre la vida de las personas de los centros urbanos y las de la ruralidad. Entre más alejados están los hospitales y las instituciones educativas de los centros urbanos, más difícil son las situaciones de acceso, permanencia y calidad tanto de los alumnos como de los pacientes. Otra brecha que parece no cerrarse

   Y volviendo a los resultados de las pruebas Saber, un comentario adicional; del porqué hay que tener un enfoque diferencial con respecto a las etnias en la aplicación de las pruebas, un ejemplo: una de las tantas preguntas que se les hacen a los estudiantes es cuantos litros de agua se consumen en una ducha durante tres minutos. Resulta que para un estudiante Emberá Chami el español es su segunda lengua, jamás ha estado bajo una ducha y menos sabe que el agua se cuantifica en litros. Obvio que no están en capacidad de responder a esta pregunta, como si lo haría  un estudiante que no pertenece a ninguna etnia. De ahí que, con preguntas como esa no sorprende los bajos resultados obtenidos por ellos en las pruebas Saber. Si se quiere averiguar las competencias y conocimientos de los estudiantes de las etnias es necesario elaborar otro tipo de preguntas relativas a su contexto sociocultural, es lo que llamamos un enfoque diferencial.

   Otro ejemplo, los textos escolares que solo traen información y conocimiento de realidades urbanas. Para un niño que vive en Vigía del Fuerte o Murindó a orillas del río Atrato que le hablan de sistemas de transporte masivo; pero no le hablan de la importancia del transporte fluvial, de canoas y chalupas que son el único medio de transporte que utiliza, conoce y utilizará quizás el resto de su vida. He aquí otro ejemplo de la ausencia de un enfoque diferencial en la educación y de las consecuencias que trae implantar una visión urbana hegemónica. Así que en estos aspectos hay que tomar los "bajos" resultados de las actuales pruebas Saber con pinzas y con beneficio de inventario.

Los indígenas se bañan en las orillas de sus ríos no en un baño con ducha.

Consulte el ranking completo en: (de Clic en la Imagen)

Toma de: https://miltonochoa.com.co





No comments: