August 31, 2025

Asuntos legales por resolver en el tema de familia en Colombia

 


Asuntos legales por resolver en el tema de familia en Colombia


Luis Julián Salas Rodas

Sociólogo

Universidad Pontificia Bolivariana

 Especialista y Magíster en Ciencias Sociales

Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias de la Educación: Opción Desarrollo Social

 Universidad París XII

Luijus34@gmail.com

 @LuisJuliánSalas

Blogs en Google: Familia y otros; Juntas Directivas ONG; ONG y Gerencia Social

 Medellín – Colombia

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

              

   Si hay un tema complejo, cambiante y polémico uno de ellos es, sin duda alguna, es el de familia,   mueve ideologías, creencias, valores religiosos y pasiones tanto personales como colectivas. Lo que es cierto es que el tema de familia es ya un tema incluido en la agenda pública y las políticas sociales de los Estados. Cada vez más la familia empieza a ser reconocida tanto por los Estados y las sociedades como un actor social y político de primer orden. Es un actor con capacidad de interlocución, de representación y de movilización frente a otros actores sociales y políticos. La familia ha dejado de ser un asunto exclusivo de las mujeres y el mundo femenino.

  En Colombia la Constitución Política de 1991, la Ley 1361 de 2009, de Protección Integral a la Familia y la jurisprudencia de las Altas Cortes, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Corte Constitucional han otorgado a la familia importantes derechos y garantías legales en cuanto a su reconocimiento y funciones en la sociedad.

   Ahora bien, sin subestimar los avances logrados aún hay ciertos asuntos legales por resolver y decidir cambios favorables con respecto a las familias. Cambios que deben acontecer tanto en el Congreso de la República como en fallos de las Altas Cortes. 

 1.      Reforma al artículo 42 de la Constitución Política de 1991

   Si bien en el  Código Civil de 1873 y en Constitución Política de 1886, que nada expresaron sobre familia, la Constitución de 1991 fue un gran avance al incluir a la familia como un sujeto político con derechos y obligaciones.

  El artículo 42 de la Constitución Política de Colombia establece que la familia es el núcleo de la sociedad y se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio, o por la voluntad responsable de conformarla. Además, enfatiza que el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia, y que las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja, así como en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. (Google).

  El asunto polémico del articulo 42 es que promulga una definición, explícita y taxativa, de la familia nuclear biparental como la familia ideal y adecuada, desconociendo otras formas de organización familiar de la sociedad. Asu reforma se han opuesto, siempre, el partido conservador y los parlamentarios representantes de las iglesias que tienen un peso político en el Congreso y en sectores tradicionales de la sociedad.

  Debemos a los fallos y la jurisprudencia de las Altas Cortes, Corte Suprema, Corte Constitucional y Consejo de Estado una concepción y definición más amplia e incluyente de la familia. Al respecto dice el Consejo de Estado:

 (…)  Una estructura que se constituye a partir de un proceso que genera vínculos de consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por lo tanto, si bien la familia puede surgir como un fenómeno natural producto de la decisión libre de dos personas, lo cierto es que son las manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor, lo que la estructuran y le brindan protección a la institución.

  La propuesta seria, pues, que los congresistas acojan la noción de familia que las altas cortes han señalado en sus fallos. Para tal propósito es menester que exista una alianza de los partidos con verdadera voluntad y responsabilidad política para llevar a cabo la reforma del artículo 42 de la Constitución Política.  

 2.      Expedición del Código de Familia

  Un código consiste en la compilación ordenada de leyes, normas y decretos sobre un tema particular de interés público. En Colombia existen varios y distintos códigos: penal, de procedimiento penal, civil, de comercio código de policía o de convivencia ciudadana, de trabajo, código de tránsito, de infancia y adolescencia y otros más.

  A diferencia de otros países latinoamericanos que tienen Código de Familia, en Colombia carecemos de él. Lo que tenemos es una legislación, una normativa profusa y dispersa en temas de Derecho de Familia que hace más dispendioso el trabajo para los magistrados, jueces, defensores y comisarías de familia. Urge, en consecuencia, que el Congreso, la entidad encargada de formularlo y aprobarlo se ocupe de la materia con la asesoría de expertos y organizaciones de familia.

 3.       Expedición de la Progenitura Responsable

  La paternidad y la maternidad responsables son tanto un derecho como un deber hacia los hijos/as. La Constitución Política reconoce el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos/as que conformaran una familia siempre y cuando estén en condiciones de mantenerlos y educarlos.  En consecuencia, la progenitura irresponsable se da cuando el padre o la madre abandonan, son negligentes, descuidan y no atienden las necesidades, materiales y afectivas, de la prole, cuando se tienen un número de hijos/as que no pueden sostener, cuidar y educar de manera responsable. La progenitura responsable  implica el acceso voluntario a la vasectomía y a los métodos de planificación familiar.   

  La Constitución Política de 1991 ordenó al Congreso a regular la materia y han pasado los años sin que se haya expedido legislación al respecto. Es otra manifestación de la falta de voluntad y responsabilidad política de los parlamentarios/as de no asumir como es debido lo ordenado por la Constitución.

  La regulación de la Progenitura Responsable implica derogar la institución de la Patria Potestad que sigue vigente en el Código Civil. La Patria Potestad es un remanente anacrónico y arcaico del Patriarcado, cuyo origen histórico es el Pater Familias del derecho romano,  donde los padres imponían su poder y autoridad arbitraria frente a su conyugue y los hijos bajo la creencia de que ellos y ellas son de su propiedad. Esta falsa creencia es la que “justifica” la violencia intrafamiliar el maltrato y el abuso sexual hacia los hijos/as. 

  Gracias al Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del 2006, los niños, niñas y adolescentes son sujetos titulares activos de derechos y obligaciones, correspondiendo a la familia, la sociedad y el Estado la vigencia y respeto de sus derechos, siendo facultad del Estado su restablecimiento cuando los derechos son violado u omitidos. 

El concepto que remplaza a la Patria Potestad es el de la Autoridad Parental que implica educación de los hijos/as, tareas de cuidado, representación legal, administración de los bienes de los hijos/as, dialogo, escucha activa, crianza humanizada, disciplina positiva, sin acudir a los castigos físicos, inteligencia emocional y, muy importante, consideración y respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.  

 4.      Expedición del documento CONPES sobre Familia

  Un documento CONPES es una herramienta de política pública en Colombia, formulada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, que establece una hoja de ruta con acciones específicas para abordar problemáticas nacionales o regionales, o para cumplir con una ley, a través de la coordinación de diferentes entidades del Gobierno Nacional. Estos documentos establecen acciones específicas y lineamientos para cerrar brechas sociales y económicas y su implementación es supervisada por el Departamento Nacional de Planeación Nacional DNP, a través de la plataforma SISCONPES.  (Google).

  Los documentos CONPES son una hoja de ruta para los ministerios que pretende cerrar brechas en áreas importantes del desarrollo social y económico del país, enfocándose a resolver problemas complejos de la sociedad mediante la formulación de políticas de Estado.

  Un caso exitoso de la formulación y aplicación de un documento CONPES ha sido el de Embarazo Adolescente, problemática que de manera gradual se ha reducido de un 21% a un 17% en promedio en el país.  

  La ley 1361 de 2009, de Protección Integral a la Familia, ordenó a los entes territoriales: nación, departamentos, distritos y municipios, a formular, implementar y evaluar la Política Pública de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias en sus respectivos territorios. Desde el año 2018 se aprobó, a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social, el documento de la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias. Esta Política ha servido de orientación y lineamiento a los planes de política familiar de los entes territoriales.

  El contar con una Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias ha sido una condición necesaria pero no suficiente para su cabal implementación debido a que se carece de la formulación y aprobación del documento CONPES respectivo. Si bien el ICBF ha acogido y desarrollado en sus distintas regionales los principios y lineamientos del Plan Nacional, al no disponer de un Documento CONPES no tiene competencia para incidir en los ministerios para su implementación y coordinación. Con el documento CONPES se tendrían mayores recursos y se generaría un mayor impacto no solo en lo que respecta a la Nación sino a los demás entes territoriales.  Es tarea del Ministerio de Salud y del ICBF insistir ante el Departamento Nacional de Planeación para su respectiva formulación, aprobación y ejecución.

 5.      Reconocimiento jurídico explícito de la familia como un Sujeto Colectivo de Derechos y Obligaciones 

   Si bien la Ley 1361 de 2009, de Protección Integral a la Familia reconoció 19 derechos a la familia lo hizo de manera implícita y no explicita. Es decir, en la Ley no se la menciona como un Sujeto Colectivo de Derechos y Obligaciones. 

  El concepto de la Unidad Persona – Familia alude a que en ella deben coexistir y convivir dos tipos de derechos: los derechos humanos de sus integrantes y los derechos colectivos en cuanto a la familia como grupo y proyecto de vida en común. Esto significa que la familia   como colectivo debe respetar y garantizar los derechos humanos de cada uno de sus integrantes y estos a su vez poner de su parte y aportar a que sea posible el proyecto colectivo de la convivencia familiar, haciendo posible que se dé la Unidad Persona – Familia.

  El llamado es a la Corte Constitucional para que incluya en sus fallos y jurisprudencia el concepto de la familia como Sujeto Colectivo de Derechos y Obligaciones como norma jurídica a cumplir. De hacerlo la Corte facilitaría a las familias el trabajo y reconocimiento como un actor social y político frente a otros actores de la sociedad y el Estado en sus derechos de petición, acciones populares y de cumplimiento.

 6.      Cumplimiento de la Ley 1361 de 2009, de Protección Integral a la Familia

  Desde la fecha de promulgación de esa ley hasta el presente (año 2025) han transcurrido 16 años y no son muchos los departamentos, distritos y municipios que le han dado cumplimiento ley. Motivos: omisión del mandato. Escasos recursos de presupuesto, ausencia o limitación de profesionales conocedores o expertos en familia. Ausencia de organizaciones de la sociedad civil en familia, entre otros motivos.

  Algunos departamentos y municipios cuentan, vía ordenanza departamental, acuerdo municipal o decreto con una Política Pública de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias en su territorio. Otros con lineamientos y acciones con y para las familias. El disponer de una Política Pública de Familia o de lineamientos es muy importante y necesario para que los candidatos a las gobernaciones, distritos y municipios incluyan en su programa de gobierno y luego en la aprobación del plan de desarrollo, programas, proyectos y acciones dirigidos a las familias.  

  Una excepción notable en tal sentido en el país es el departamento de Antioquia, quien cuenta con una Política de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias mediante la Ordenanza Departamental # 47 de 2019. De los 125 municipios del departamento 85 disponen ya sea de una Política de Familia aprobada por el municipio o de lineamientos y acciones concretas con la familia. En Antioquia existe la División de Infancia, Adolescencia y Familia, el ICBF Regional Antioquia y diversas organizaciones de la sociedad civil las cuales conforman la Mesa de Familias con una secretaria técnica, plan de trabajo y reuniones periódicas. Además, en las subregiones ejecuta el programa Antioquia en Familiares cuyo propósito es fortalecer las capacidades territoriales en el acompañamiento familiar teniendo en cuenta la diversidad, las relaciones democráticas a su interior, el enfoque de curso de vida de sus integrantes y la atención integral a las familias. El Foro Anual de Familias es otra de las actividades de la Mesa de Familias.

 A  la Procuraduría General de la República y a sus seccionales corresponde indagar a los funcionarios responsables en los entes territoriales las razones y motivos por los cuales no han acatado y dado cumplimiento a la Ley 1361 de 2009.      

  Resumiendo. Tal como dijimos al principio el tema de familia es complejo, cambiante y dinámico. i las sociedades y las culturas cambian, la familia como institución y las familias como grupo también lo hacen,  En general el Estado, la legislación y la regulación jurídica y normativa van a la saga de dichos cambios y toma tiempo, recursos, voluntad y compromiso político el ir adecuando la legislación y la intervención.  De todas formas, es una tarea que es preciso emprender por el bienestar de las familias y de la sociedad.

 La Ley no soluciona todos los problemas de una sociedad, pero sin las buenas leyes no es posible empezar a solucionarlos.

  

 

August 01, 2025

Una reflexión en el Día del Padre

 


Una reflexión en el Dia del Padre

 

Luis Julián Salas Rodas

 

Sociólogo

 

Especialista y Magíster en Ciencias Sociales

 

Universidad de Antioquia

 

Magíster en Ciencias de la Educación: Opción Desarrollo Social

 

Universidad Paris XII

 

Luijus34@gmail.com

 

@LuisJulianSalas

 

Blogs en Google:

 

Familia y otros

 

Juntas Directivas ONG

 

ONG y Gerencia Social

 

Medellín – Colombia

 

La mejor herencia que los padres le podemos dejar a nuestros hijos son los buenos recuerdos

Fernando Savater

 

  En la celebración de el Día del Padre la sociedad reconoce y felicita a aquellos hombres amorosos, cuidadores, que escuchan, que forman, que son responsables y comprometidos, que hacen presencia en el hogar, que participan en desempeño de las tareas domésticas, y que acompañan sus hijos/as en el Curso de sus Vidas.

  Sin embargo, en miles y miles de familias en Colombia los padres están ausentes, han abandonado a la esposa o compañera y a los hijos/as, y no responden económicamente por sus obligaciones parentales de sostenimiento. Hijos/as que crecen sin los abrazos y manifestaciones de amor y afecto de su progenitor . El abandono de la figura del padre es la ausencia de su imagen ante ellos/as. La madre puede, en ausencia del padre, sustituirlo en sus algunas de sus funciones como proveedora y autoridad pero no puede representar ante los hijos/as la figura, la imagen del padre. En ocasiones la madre se une a un nuevo compañero que hace las veces de padrastro, que no remplaza al padre biológico, pudiendo ser tanto una figura positiva como negativa en cuanto a las relaciones con sus hijastros/as. 

 En otros miles de familias tenemos padres violentos, maltratadores y abusadores sexuales con los integrantes. Estos “padres” no son, por supuesto, buenas figuras de identificación para los hijos/as; por el contrario, crean en ellos traumas severos, odio, resentimiento y graves problemas emocionales y de conducta.

 No siempre, pues, la familia es un espacio amable, seguro, de protección para sus integrantes; también puede ser un espacio de dolor, de sufrimiento y aniquilación emocional de sus miembros.

 El divorcio, la separación de los padres no debería implicar el rompimiento, a veces violento, de las relaciones y los vínculos emocionales, afectivos y emocionales ya sea del padre o de la madre, Separación que implica, muchas veces, la incomunicación y el alejamiento, en especial del padre. De ahí que siga en aumento el numero de hogares monoparentales de jefatura femenina en el país.

 Con esperanza y mucha alegría vemos, en cambio, como surgen nuevas generaciones de hombres que piensan, sienten y ejercen tanto su masculinidad como su paternidad de una manera distinta a la de su padre. Es un cambio muy positivo en el imaginario, en la actitud y el comportamiento, tanto personal como colectivo, frente a la tradición machista, patriarcal y autoritaria de otras épocas frente a la educación y formación de los hijos/as y al vínculo y relación con su esposa o compañera.

 Los niños, niñas y adolescentes de Colombia requieren para su alegría, felicidad, bienestar y sano desarrollo de estos hombres que, más allá de ser progenitores, quieren y ejercen los valores y principios de las nuevas masculinidades y paternidades. Y cuando estos padres se vinculan, toman tiempo, participan en las tareas domesticas y en los cuidados, formación y educación de sus hijos/as tanto mejor.

 Reconocimiento social y muchas felicitaciones a todos los padres amorosos, responsables, que abrazan, que dialogan, que ejercen la autoridad sin imposiciones, que siempre están “ahí” para escuchar, ayudar y apoyar a sus hijos/as,tanto en los tiemps buenos, los regulares y los malos.  

February 01, 2025

Sobre la Dignidad Humana, La Vida Digna y el Buen Trato

 

Sobre la Dignidad Humana, la Vida Digna y el Buen Trato

 

 

Luis Julián Salas Rodas

 

Sociólogo

 

Universidad Pontificia Bolivariana

 

Especialista y Magíster en Ciencias Sociales

 

Universidad de Antioquia

 

Magíster en Ciencias de la Educación; Opción Desarrollo Social

 

Universidad Paris XII

 

Luijus34@gmail.com

 

@LuisJulianSalas

 

Blogs en Google: Familia y otros; Juntas Directivas ONG; ONG y Gerencia Social

 

Medellín – Colombia


------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 Con motivo de la deportación de inmigrantes en situación irregular de colombianos/as de USA, el presidente Gustavo Petro recurrió al argumento del trato indigno e inhumano de transportarlos por avión hacia Colombia esposados y encadenados.

 ¿Qué significa el concepto de la Dignidad Humana? La dignidad es el merecimiento, la valía, el mérito propio y ajeno que es inherente a todo ser humano por el solo hecho de nacer, independiente de cualquier condición de nacionalidad, raza, etnia, religión, sexo, género, grupo o colectivo social.

 La dignidad es, pues, un valor, un principio ético, consustancial a la Condición Humana. Debemos al cristianismo su aporte y significado al concepto de la Dignidad Humana a partir de la denuncia y oposición al esclavismo y en el reconocimiento y consideración del esclavo/a no como una propiedad sino como un sujeto, una persona sintiente y semejante a los no esclavos.

 La Dignidad Humana no aumenta ni disminuye con la edad, ni es aceptable su renuncia voluntaria a ella. La Dignidad Human no tiene precio y por lo tanto no es un bien intercambiable. La Dignidad Humana esta asociada a otro valor humano: el respeto, que posibilita reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.  (Wikipedia). El respeto también es hacia uno mismo, no solo hacia los demás.

 El respeto a la Dignidad Humana es el principio fundante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dada en la ciudad de París en 1948. No son una ideología o propiedad de los partidos políticos. Los Derechos Humanos son y seguirán siendo un gran avance, un gran logro en el proceso histórico de la civilización humana. Es obligación de los Estados garantizarlos y restituirlos a las personas cuando éstos hayan sido violados o ignorados. En muchos países con regímenes autoritarios o poco garantes de los Derechos Humanos los defensores y lideres sociales son perseguidos y asesinados por exigirlos para su grupo o colectivo al que pertenecen.

 Las humillaciones, insultos, estigmatizaciones, las narrativas y discursos de odio, el racismo, la xenofobia, el sexismo, la misoginia, el machismo, la servidumbre, el acoso sexual, laboral y escolar, las torturas, las detenciones arbitrarias e ilegales, el acoso, la trata de personas, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, las desapariciones, los secuestros, el desplazamiento forzado los confinamientos, los ataque a la población civil en las guerras y los conflictos armados internos y la censura, constituyen actos que atentan, en forma grave, la Dignidad Humana. También se infringe contra ella cuando se presentan y persisten malas relaciones y vínculos personales, familiares, laborales y sociales donde priman la violencia física y verbal y el mal trato. Hechos y situaciones que dejan marcas profundas y negativas en nel desarrollo de la personalidad y el estado emocional y mental. 

 Las prisiones sobrepobladas, en promiscuidad y hacinamiento, los campos de refugiados y desplazados son sitios donde se hace precario condiciones de vida digna. Y ni que decir de los campos de concentración y exterminio como lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial.

 El Buen Trato entre las personas se da cuando no solo hay respeto, sino genuina consideración, cordialidad, aprecio, valoración y empatía mutua. Cuando se reconocen las cualidades y méritos personales del prójimo. Cuando se practica la escucha atenta y activa en las conversaciones. Cuando se da un da un trato amable, igualitario y no discriminatorio a las personas con las cuales Cuando nos relacionamos y tenemos buenas relaciones tanto con familiares como con personas cercanas. El buen trato acerca a las personas. El mal trato aleja, distancia a las personas.  El buen trato, pues, hace parte fundamental de la Dignidad Humana.

 Cuando se atenta, de una u otra forma, con la Dignidad Humana es necesario, imprescindible, denunciarlo ante la Opinión Pública, las organizaciones civiles de los Derechos Humanos y a las autoridades competentes para que estas obren en su defensa y restablecimiento.

 La polisemia es aquel atributo del lenguaje que posibilita que una palabra no tenga uno sino varios significados.  Suele ser motivo de equívocos y confusiones. De ahí que el contexto en que se escriben y pronuncian las palabras es muy importante para determinar su significado, precisión y alcance.

 El migrar de un país a otro está reconocido como un derecho humano es humano universal en cuanto a la libertad de circulación- Es un derecho sometido a regulaciones nacionales. El inmigrante es una persona que puede tener un estatus legal o irregular en el país de destino. Irregular en cuanto no ha formalizado legalmente su condición. Si, es un infractor indocumentado, pero no es un delincuente y mucho menos un criminal. Según el derecho penal delincuente es todo aquel que roba pertenencias ajenas; mientras que criminal es todo aquel que de manera intencional hiere o asesina a otra persona. Muy discutible el criterio de las leyes de inmigración y de las autoridades estadounidenses que consideran que el migrante irregular como un criminal y por tanto lo tratan como tal. Las esposas y las cadenas en manos y tobillos son una medida temporal de seguridad que permite a las fuerzas del orden tener bajo control en una detención a delincuentes y criminales. De acuerdo a informaciones de Migración Colombia, ninguno de los compatriotas deportados cometió delitos o asesinatos durante su permanencia en USA. Los compatriotas deportados son personas, que, por uno u otro motivo, migraron para tratar de conseguir una mejor vida para ellos y sus familias.  En consecuencia, al no ser delincuentes ni criminales no se merecían el trato indigno de las autoridades de migración estadounidenses de esposarlos y encadenarlos en el vuelo hacia Colombia. El hecho que en anteriores deportaciones no se haya denunciado la inconformidad a tal condición y que solo se hiciese en respuesta a las políticas y medidas represivas del gobierno del presidente Trump no desvía, ni invalida el debate acerca del trato indigno a los compatriotas deportados.   

 Sin la garantía del Derecho a la Vida no es posible el despliegue y la realidad de otros Derechos Humanos. Derecho a la Vida sí, pero no a cualquier forma de vida. La vida que todos los seres humanos nos merecemos tener y disfrutar, en este planeta Tierra, es una Vida Digna. Una vida sumida en el sufrimiento, la injusticia, la pobreza, la miseria, el desplazamiento, el confinamiento y la violencia no es, de ninguna manera, una Vida Digna. Todo lo contrario, es una vida “vivida” en condiciones extremas de indignidad, de carencias, de segregación, de marginamiento, de falta de oportunidades y de exclusión social, política y económica.    

 No basta para garantizar el Derecho a una Vida Digna disponer de los principios, normas y leyes constitucionales de un Estado Social de Derecho. Es una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere, además, de la unión, la perseverancia, las alianzas, propósitos comunes, voluntad y responsabilidad política y unas adecuadas Políticas Públicas y Sociales entre el Estado y la sociedad civil para ir alcanzando y consolidando, de manera gradual, firme y sin pausa, para posibilitar y mantener una verdadera Vida Digna para todos y todas sin distinción de ninguna clase o concepto.  

 Escribía nuestro Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, en uno de sus cuentos, sobre la importancia de la Dignidad Humana: “la dignidad no se come, pero si alimenta”.

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

January 01, 2025

Alba Lucía Serna Ángel; de admirada profesora... a entrañable amiga

 

Alba Lucía Serna Ángel: mi admirada profesora… mi entrañable amiga

 

 Por: Luis Julián Salas Rodas

 Como y cuando conocí a Alba Lucía como profesora:

 En el pensum de la carrera contaba en el área de Teoría Sociológica con VIII semestres, a saber: Comte, Durkheim, Max Weber, Parsons, Estratificación Social, Sociología Urbana, Sociología Política y Sociología del Desarrollo. Mi primer contacto con la profesora Alba Lucía fue en el transcurso del IV semestre de carrera, segundo semestre de 1977, donde la Teoría Sociológica a estudiar era el Estructural Funcionalismo del sociólogo norteamericano Talcott Parsons (1902 – 1979). Alba Lucia ya era profesora, de tiempo completo, del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia donde dictaba esa misma materia. Alba Lucía, egresada de licenciatura de Sociología de la UPB, ya había realizado, becada, estudios de postgrado en la Universidad del Estado de New York, Estados Unidos, y en el Instituto de Estudios Sociales Urbanos en la Haya, Holanda. Nadie más idónea y preparada que Alba Lucía para dictar a Parsons. Recuerdo que el primer día de clases, Alba Lucía, al exponer el programa, las actividades y la forma de evaluación nos exhorto a leer, estudiar y comprender al autor directamente desde sus textos, en especial El Sistema Social. Nos explicó el surgimiento del funcionalismo, el contexto histórico y social y su influencia en el desarrollo intelectual de Parsons, el marco de referencia de la acción y la interacción social, los componentes estructurales del sistema social, los sistemas y subsistemas sociales, el proceso de socialización, el problema del método y la conducta desviada y los mecanismos de control social, entre otros temas. Del Sistema Social nos puso a leer, exponer y resumir los primeros tres capítulos de doce, libro editado por la Biblioteca de la Revista de Occidente, que aún conservo. Confieso que fue una tarea muy ardua, muy difícil comprender los conceptos, categorías y análisis de dicho autor. Alba Lucía, con paciencia y dedicación, me oriento a realizar cuadros sinópticos de los capítulos. Aún no se hablaba ni se conocía de la elaboración de mapas mentales o de infografías. De esa forma, poco a poco, fui asimilando la jerga complicada del maestro Parsons. Era notorio y evidente la dedicación con que Alba Lucía preparaba sus clases; su hablar pausado, la manera magistral como hacia fácil de entender, con ejemplos, el encriptado y complejo lenguaje escrito de Parsons. Alba Lucía denotaba talento y vocación por la docencia y la investigación. En sus escritos era muy rigurosa y precisa en el muso del lenguaje y los conceptos. Siempre fue generosa en compartir sus conocimientos sociológicos. Un asunto muy destacado en ella: su profundo respeto, atención y escucha a las ideas, argumentos y posiciones intelectuales e ideológicas de sus alumnos. Razones y motivos más que suficientes para admirarla como persona y profesora. Y cuando en el devenir de mi ejercicio profesional como sociólogo me desempeñé como profesor siempre la tuve presente como ejemplo a seguir. Como bien dice el refrán: la palabra enseña, pero el ejemplo arrastra.

 Como y cuando inicio mi amistad con Alba Lucía:

 Un segundo momento de la vida fue la oportunidad de conocerla más de cerca ya no como profesora sino como persona, fue la ocasión, en unas vacaciones, en 1978, de un paseo que organizó en su finca del municipio de Andes, corregimiento de Tapartó, Hernán Escobar Roldán, profesor, colega, amigo de Alba Lucía y, más tarde, director de mi tesis de grado. En esos días pudimos Alba Lucía y yo conocernos más a fondo, ya no como alumno de ella. Recuerdo que me expresó que se le hacía difícil un mejor relacionamiento y entendimiento con algunos de sus colegas del Departamento de Sociología, en su prudencia, una virtud de su personalidad, nunca me menciono nombres, por cuanto ellos manifestaban resistencia y oposición a las teorías funcionalistas de la sociología norteamericana que ella tenía a su cargo en un medio donde imperaba el paradigma de la enseñanza del marxismo, el materialismo dialectico e histórico.  Reticencia, y sospecha, además, por el solo hecho de hablar, leer y escribir en inglés. Absurdos prejuicios académicos e ideológicos de esa época, hoy ya, afortunadamente, revaluados. El tiempo le dio la razón. Sin embargo, ella no se doblegó y siguió convencida de la necesidad de mantener un pluralismo en la enseñanza en el Departamento de las distintas escuelas y enfoques de la profesión. Puedo decir que a partir de este encuentro empezó a surgir y afianzarse una mutua amistad y aprecio entre Alba Lucía y mi persona. Fui invitado después a conocer su casa en el barrio Los Ángeles. Invitado, también con Fabiola Gonzales Merino, compañera de curso, a dar la Vuelta a Oriente cuando compró su primer carro: un Renault 4 de color verde limón, en 1981.

Alba Lucía como esposa, madre y hermana:

 En su papel de esposa, madre y hermana Alba Lucía se sentía muy feliz y a gusto. Años más tarde se casó con Andrés Vélez, quien fue su alumno y nació su hija María Antonia.  Vivieron en un apartamento en Carlos E. Restrepo, al cual fui invitado varias veces a almorzar al igual que el apartamento en Suramericana. Con mucho orgullo y alegría manifestaba los logros académicos y profesionales de María Antonia de su vida como profesora en Edimburgo, Escocia y de sus encuentros familiares con sus hermanos y hermanas. Los fines de semana los solían pasar en la finca de Sopetrán, llamada: “El Rastrojito”. Vía telefónica nos comunicábamos ella y yo con alguna frecuencia hasta su fallecimiento. De una relación asimétrica entre profesora y alumno se derivó una relación simétrica de igualdad como debe ser entre amigos. Otro asunto que siempre le admiré, además de su buen trato y prudencia, fueron la templanza y resiliencia de su carácter frente a la condición de fragilidad y vulnerabilidad con la salud de su corazón, que trataba de sobreponer con buen ánimo. Como hermana mayor apoyó, de manera solidaria, a sus hermanos menores en sus estudios universitarios.

Su invitación inesperada de hacer parte del profesorado del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia:

 Otro hecho que marcó nuestra relación de amistad y colegaje fue en 1992 cuando ella se desempeñaba como jefe del Departamento de Sociología en un momento difícil de crisis y conflicto entre los profesores y los estudiantes. Encargo que asumió con compromiso gracias a su talante conciliador y negociador. En esa coyuntura Alba Lucía me solicitó servir como docente ocasional de las cátedras de Diseño Cuantitativo I y II a los alumnos de quinto semestre.  Conocedor del ambiente hostil y nada favorable del Departamento me negué en un principio, pero Alba me insistió en aceptarlo como una colaboración necesaria en el cumplimiento de su tarea administrativa y académica. Ante ese particular pedido no pude negarme y, en consecuencia, me vinculé, solo por un año, como docente ocasional del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia. Fue, tengo que decirlo, un reto muy complicado a todo nivel, donde obtuve, siempre, el apoyo amigable y emocional de Alba Lucía. Años después realice mis estudios de postgrado en la Universidad de Antioquia como Especialista y Magíster en Ciencias Sociales.

Algunos rasgos prominentes de su personalidad:

 No gustó ni busco nunca Alba Lucia el protagonismo, el reconocimiento lisonjero y adulador por su trabajo docente e investigativo y logros profesionales. Procuraba siempre mantener un bajo perfil.  Y fue así como se ganó el aprecio, sincero y genuino, de sus amigas, amigos, colegas y de la comunidad académica. Y por eso mismo del impacto, de tristeza y demostraciones colectivas de pesar por su fallecimiento repentino. Ni que decir del impacto emocional y afectivo en toda su familia y parentela.

 Admire también en ella la manera como asumió sus años de jubilación manteniéndose activa en otras ocupaciones y aficiones distintas a las labores académicas. Creo que no se aburrió un solo día y disfruto de los tiempos con Andrés y María Antonia, con sus numerosos hermanos y hermanas, con sus amigos/as y sus viajes. Además de su clara inteligencia, otro de su personalidad rasgo que admire en ella fue su risa espontánea y sentido del humor aun en las situaciones más adversas de la vida. Nunca le oí alzar o subir el tono de su voz en una conversación o debate.  

El viaje con ella y una amiga a Salamina, Caldas:

 Un tema recurrente de conversación entre nosotros era el de su familia de origen, de sus padres y hermanos caldenses.  De sus años de infancia, adolescencia y juventud tanto en Pácora, donde nació, como en Salamina donde creció y se educó.  Siempre le decía que quería conocer a Salamina, uno de los pueblos patrimonio del país. Bueno, el momento se dio y en el segundo semestre de 2018, Alba Lucía, junto con su gran amiga María Eugenia Arango Sosa y yo, nos fuimos de viaje, en mi carro, por una semana a recorrer y conocer los pueblos, paisajes y lugares de su terruño tan querido. Hacía varios años que Alba Lucía no iba por esos lares. Para ella fue un rencuentro muy evocador y gratificante. Al pasar por la población contó que allí había nacido por cuanto su padre administraba una finca agrícola y lechera. Pero fue en Salamina donde creció y asistió a la escuela e hizo su bachillerato.  Nos llevó a caminar cada calle de Salamina, y de cada calle, de cada casa había un recuerdo, una vivencia que relatar. Inclusive nos llevó a conocer la casa, en un segundo piso, donde vivió con su familia, en, ese momento lo habitada un adulto mayor que nos permitió la entrada. Y allí, Alba nos mostró los usos de los espacios y narro loas costumbres de su otrora vida familiar. También nos llevó a conocer el colegio de la Presentación donde curso su bachillerato. Relato, hizo memoria, de sucesos y personajes del pueblo en la época de La Violencia. De los esfuerzos de su señora madre por educarla numerosa prole y sacarlos adelante en su viudez.  Nos hizo reír con la historia del señor obispo que quería convertirla en monja antes que socióloga. Nos contó, además, de sus primeros años en Medellín cuando vivía con una tía y era secretaria en la UPB durante el día, estudiaba de noche, para pagarse su manutención. Fue un viaje maravilloso y enriquecedor donde pude conocer más a fondo de su vida personal y familiar.

Otros momentos compartidos:

 Y como la verdadera amistad es siempre un asunto bilateral, ella también conoció más de mí vida personal, familiar y profesional.  Siempre le agradecí su genuino interés por conocer de mi trabajo como sociólogo, profesor, investigador y activista gremial en el mundo de las ONG y en la dirección ejecutiva de la Fundación Bien Humano, donde trabaje muchos años y me jubile.

De mi admirada profesora y amiga entrañable, valoré sus virtudes de honestidad, coherencia, integridad. Buena amiga de sus amigas y amigos, leal y segura confidente. Me queda de Alba Lucía muy buenos recuerdos valiosas enseñanzas y gratos momentos compartidos. Doy gracias a la vida por haber tenido la oportunidad y el privilegio de conocerla, de tenerme entre sus amigos cercanos y tratarla durante 47 años. La diferencia de edades no fue nunca obstáculo alguno para mantener una amistad sin sombras, sin interrupciones, sin altibajos. Solo su muerte nos priva de su presencia física mas no de su querido recuerdo.  A mi edad ya no es asunto fácil conocer y cultivar nuevas amistades como la que tuve con Alba Lucía por tantos años. Su fallecimiento me hizo reflexionar en valorar y reforzar más mis amistades de toda la vida.

 Agradezco a los colegas del grupo de egresados y egresadas que me permitieron escribir esta semblanza sobre mi admirada profesora y entrañable amiga Alba Lucía.

 Rionegro, 4 de noviembre de 2024

 


En el Retiro. Embalse de Fizebad. 1981.



    
                En el parque principal de Salamina, Caldas. Octubre del 2018.



  Alba Lucía en la entrada de su casa familiar en Salamina, Caldas. Octubre del 2018.