Pages

October 25, 2025

Colombia y otros países: en medio de los impactos del "Invierno Demográfico"

 

         Colombia y otros países: en medio de los impactos del “Invierno                                                          Demográfico”

 

Luis Julián Salas Rodas

Sociólogo

Especialista y Magister en Ciencias Sociales

Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias de la Educación: Opción Desarrollo Social

Universidad París XII

Luijus34@gmail.com

@LuisJulianSalas

Blogs en Google: Familia y Otros; Juntas Directivas ONG; ONG y Gerencia Social

Medellín – Colombia

 

_________________________________________________________________________

 

La Demografía es la ciencia que estudia el comportamiento de las poblaciones humanas. Tres variables fundamentales rigen los movimientos de una población determinada: la fecundidad, los fallecimientos y las migraciones. Tres etapas caracterizan la dinámica poblacional: la explosión demográfica, con una base amplia de la pirámide poblacional de niños, niñas y adolescente; la transición demográfica o bono demográfico, cuando comienza a estrecharse la pirámide por la reducción de nacimientos de niños y niñas; y el invierno demográfico cuando la población adulta y adulta mayor es más numerosa que las otras poblaciones.

la demografía tiene mucho que ver con el Curso de Vida (Ya no hablamos de ciclo de vital). El Curso de Vida toma la analogía de un rio que fluye en su caudal, aguas abajo, desde su nacimiento hasta su  desembocadura en otros ríos o del mar. .El Curso de Vida de los seres humanos empieza con la concepción, sigue con el embarazo, el parto, el nacimiento. la Primera Infancia de 0 a 6 años, la Segunda Infancia, de 6 a12 años, la adolescencia, de 12 a 18 años, la Juventud, de 19 a28 años, la Edad Adulta, de 28 a 45 años, la Madurez, de 45 a 60 años, la Tercera d, o Vejez o Edad Plateada como la llaman alguno gerontólogos, de 60 años en adelante hasta el fallecimiento. O sea desde antes del nacimiento, la cuna y hasta  la tumba. La muerte puede anticiparse en cualquier momento, interrumpiendo así el Curso de Vida individual. Un asunto es la vejez y ora el envejecimiento. a la vejez llegamos por años cumplidos. El envejecimiento se da a través de las edades del Curso de Vida. No todas las personas envejecen por igual. Todo depende de la genética, de las enfermedades físicas y mentales padecidas, de accidentes inesperados, de la alimentación, del ejercicio físico, de los cuidados médicos y dela práctica del autocuidado. estas son las razones y los motivos del por qué cada envejecimiento personal es distinto independiente de la edad.  

Es de anotar que la Corte Constitucional de Colombia reconoció en dos importantes fallos uno el Cuidado como un derecho humano fundamental y el otro el derecho a los Cuidadores a ser Cuidados por el sistema de salud. Es un gran avance jurídico y social. El reto, la tarea es que las empresas y la sociedad en general los acaten y los cumplan.

Políticas estatales como la de China de limitar el crecimiento de la población, en el pasado, a limitar el número de hijos por familia a solo uno llevó a un desequilibrio demográfico con una población excedente de niños sobre niñas de aproximadamente 50 millones. Con el agravante que en las culturas orientales se prefiere el niño sobre la niña, lo que acarreo un mayor número de abortos. O como la India en la década de   se llevó a cabo un agresivo programa forzado de planificación familiar que dio como resultado más de ocho millones de esterilizaciones en solo unos pocos meses, lo que redujo la demanda de servicios de salud pública especialmente la vacunación infantil al asociarla con la esterilización. 

Los censos de población y vivienda, que en la mayoría de los países se realizan cada 10 años, son el instrumento más idóneo y eficaz para medir y analizar los cambios demográficos en sus variables e indicadores más importantes y relevantes. Los resultados y hallazgos de los censos de población y vivienda permiten no solo conocer la situación actual sino, además, posibilita hacer proyecciones para el diseño de políticas públicas y programas tanto del sector público como el privado. En Colombia la entidad pública encargada y responsable de realizar el censo es el Departamento Nacional de Estadística, DANE.

Cuando la tasa de reposición de niños es inferior a 2.1 hijos por mujer la población de un país llega al invierno demográfico, es decir, la población se envejece. Para contrarrestar   la disminución paulatina de la población los Estados y los gobiernos acuden a distintas políticas y programas para disminuir su impacto, entre ellas políticas públicas de favorecimiento de la inmigración legal al país. Tal como lo hizo la Canciller alemana Ángela Merkel, en el 2016, al permitir el ingreso y perman3endcia de un millón de refugiados sirios por la guerra civil en su país. Existen y han dado resultado otro tipo de políticas y programas para elevar la tasa de fecundidad como el realizado por los países nórdicos con la extensión de las licencias parentales y de Francia con la creación de guarderías cerca a los domicilios   facilitando así y apoyando a las mujeres en la crianza y cuidados de los hijos/as permitiendo la vinculación laboral de ellas a medio tiempo.

En los años 60 del siglo XX el número de hijos/as por mujer en Colombia era de 7 hijos en promedio. Para el año 2023, según el DANE, es de 1.2 hijos/as por mujer. Según un informe del DANE entre enero y octubre de 2024 hubo 371.777 nacimientos en Colombia, representando una caída del 14.4% frente a los 434.253 bebés nacidos vivos en el mismo período del 2023.  notable disminución causada por múltiples factores políticos, sociales, económicos, familiares y de género. El acceso masivo de las mujeres a la píldora y los métodos anticonceptivos de planificación familiar fue uno de los factores más decisivos en dicha reducción. Cuentan, también, el acceso a un mayor grado y nivel educativo de las mujeres. Es un hecho histórico que la más importante revolución social en el mundo la hicieron los movimientos feministas. La disminución de la fecundidad también se llevó a cabo en los países de Latinoamérica donde la Comisión Económica para América Latina, Cepal estima una tasa de fecundidad promedio de 1.8 hijos/as por mujer., Un gran logro fue el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas de los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Y entre ellos la opción de cuando tener o no tener hijos/as. 

La tendencia a la reducción de la tasa de fecundidad se da en 4 de los 5 continentes. Actualmente dos tercios de la población mundial vive en entornos de baja fecundidad. El único continente donde no decrece es en África, antes aumenta. Y este aumento en la población tiene que ver con la emigración masiva de población, de todas las edades, a Europa mediante precarias embarcaciones a través del mar mediterráneo. 

Entre los argumentos en contra de la reducción de la natalidad y su impacto en la economía y la sociedad está en que no habrá la suficiente mano de obra y empleo juvenil para asegurar, mediante cotizaciones, el pago de las pensiones a la población que se jubila.  Esto no es, así, necesariamente. Esta la opción de aumentar, tanto para hombres como para mujeres, la edad de jubilación trabajando unos años de más en el entendido que la esperanza de vida ha aumentado con respecto a épocas pasadas. El aumento de la productividad es un factor que puede aminorar ese impacto.

Otro factor que incide en la baja natalidad son el incremento de nuevas formas de organización familiar (ya tampoco se habla de tipologías de familia) como las parejas sin hijos/as y los hogares unipersonales que conciben su proyecto de vida sin hijos/as que criar, cuidar, educar y mantener por los costos económicos de dichas tareas. Prefieren mejor tener mascotas que hijos/as biológicos o adoptados. .Estas dos formas de organización familiar inciden en la  construcción y el mercado de la vivienda al demandar casas y apartamentos con menores áreas en metros cuadrados. Y otra modalidad de vivienda que ha tomado auge en los últimos años son las residencias senior privadas para adultos mayores jubilados, con capacidad de pago, ya sean solos o en pareja, donde pueden vivir en comunidad con todos los cuidados y servicios indispensables para su bienestar material y emocional.  

Hay países donde la disminución de la tasa de fecundidad ha sido más pronunciada que otros como es el caso de Corea del Sur, con un número de población similar a Colombia de 52 millones de habitantes, donde es de 0.72 hijos/as por mujer. Entre las causas que originan tal descenso están las largas jornadas laborales, el hacer recaer las responsabilidades de la crianza y cuidados de los hijos/as en las mujeres, que desmotivan a los jóvenes a no tener descendencia. Una medida no convencional de tratar de aumentar la fecundidad ha sido la propuesta de los empresarios en dar bonos económicos a sus empleados y trabajadores para tener más hijos/as. Otro motivo del fenómeno es que las mujeres coreanas deciden tener su primer hijo a la edad promedio de 33.6 años, una de las más altas del mundo. (Google). El gobierno de Corea del Sur ha ampliado el apoyo a los tratamientos de fertilidad a las parejas que deciden tener hijos/as. En Colombia también ha aumentado la edad promedio de una mujer para tener su primer hijo/a la cual mes de 24 años. (Profamilia). 

En Colombia Profamilia, ONG de derecho privado, fundada en 1965 en Bogotá, fue la organización pionera en permitir el acceso a los métodos de planificación familiar a las mujeres con centros de distribución, campañas masivas y brigadas móviles. Hubo de enfrentarse y vencer la resistencia de la iglesia católica y los sectores más conservadores de la sociedad de ese entonces que consideraban pecado y una ofensa moral tal trabajo. Gracias a una gestión permanente en dicha materia es que hoy (año 2025) somos en Colombia 53 millones de habitantes y no los 70 millones de acuerdo a las proyecciones y cálculos demográficos de los años 60 del pasado siglo. 17 millones de personas menos que atender y proveer en condiciones aceptables. Es ce anotar que Colombia es el tercer país de Latinoamérica más poblado después de Brasil, 202 millones de personas y México, 103 millones. (Google).

Un impacto real del descenso de los nacimientos de niños y niñas en Colombia se registra en el número de instituciones educativas que han cerrado sus puertas. Según el Sistema de Integrado de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional en el período 2010 a 2023, publicado en octubre de 2024, se reportaron que en los últimos seis años, 6.263 sedes educativas se han cerrado de las cuales 2.446 (39.1%) son privadas y 3.817 (69.%) son oficiales. Esta cifra representa cerca del 12% con relación al universo de sedes educativas del país. (Fernando Galindo. La tasa de natalidad en Colombia y en el mundo. Periódico El Espectador. Octubre 25 de 2025).

En nuestro país la inmigración venezolana alcanza ya el 5% de la población total, es decir 3.000.000 de personas. Población qué al vincularse, gradualmente, al sistema productivo genera ingresos y demanda, a su vez, un mayor consumo de bienes y servicios económicos.  Sin la población migrante venezolana la tasa de fecundidad sería aun menor. Así pues, no siempre los procesos migratorios perjudican a las sociedades receptoras.

Otro factor de la disminución de la fecundidad en el país ha sido el descenso paulatino del embarazo adolescente, del 21% al 17, aunque en algunas regiones más pobres y apartadas del país, como la costa pacífica, siguen siendo más altas. Esta disminución es debida a diversas estrategias de intervención, tanto de entidades públicas como privadas en aspectos como la educación integral, el acceso gratuito y efectivo a los anticonceptivos, acertadas políticas públicas, apoyo a proyectos de vida de los jóvenes, a la atención diferenciada y a la coordinación intersectorial. Acciones estas en el marco de la observancia a los derechos sexuales y reproductivos, donde el liderazgo de Profamilia es indiscutido. El embarazo adolescente como en mujeres menores de 14 años, que es un delito, es un gran problema para las familias y la sociedad ya que impide, la mayoría de las veces, la continuidad de la escolaridad de la madre y no permite salir de la pobreza.    

En la comunidad científica de expertos e investigadores en demografía hay argumentos a  y en contra y a favor de una disminución gradual de la población tanto en Colombia como en el resto del mundo:  Los demógrafos en contra de la reducción de la natalidad esgrimen el argumento que dicha situación es muy crítica ya que puede llevar a la reducción de la fuerza de trabajo y el empleo, lo que afectaría el crecimiento económico, la producción y la productividad del país, lo mismo que el sistema de salud pues habrá una población mayor de personas de la tercera edad que sufrirán enfermedades de un mayor costo como la demencia senil y el Alzheimer de un alto costo para ser tratadas. Los demógrafos a favor de la disminución de la fecundidad sostienen, en cambio:

Que la fertilidad persistentemente alta a menudo limita la inversión en educación e infraestructura y afianza la pobreza intergeneracional. Por el contrario, las tasas de fecundidad más altas se encuentran donde la pobreza sigue arraigada o los derechos de las mujeres están severamente restringidos, como África subsahariana (4.26) y Afganistán (4.76). las tasas de fertilidad en el rango de 1.5 a 2 probablemente sean más propicias para el bienestar humano que aquellas que superan el umbral de remplazo de 2.1. Los políticos que piden más bebes deberían reconocer que si las tasas de natalidad aumentan, la tasa de dependencia total aumentará aún más rápido que antes hasta que esos niños ingresen a la fuerza laboral dos décadas después. Por tanto, el aumento de las tasas de dependencia no es un problema a menos que la humanidad haya perdido repentinamente su capacidad para sostener el crecimiento. De hecho, es probable que la inteligencia artificial (IA) la fortalezca. La fecundidad persistentemente alta a menudo conduce a un desastre demográfico de lento crecimiento de los ingresos y subempleo generalizado. Una población cada vez menor también mejoraría el bienestar al reducir la carga sobre los sistemas naturales. La estabilización de la población mundial y su eventual disminución facilitarían el enfrentamiento del mayor desafío ambiental de todos: el cambio climático, Por lo tanto, cualquier evaluación del descenso de la fertilidad debe sopesar los costos frente a los beneficios potenciales, en lugar de asumir automáticamente que cualquier tasa inferior a 2.1 es inherentemente negativa. Una tasa de fertilidad global de 1.75, de mantener implicaría una disminución de la población de aproximadamente el 30% durante el próximo siglo, suficiente para mitigar la desigualdad que la Inteligencia Artificial IA intensificará, al tiempo que reducirá las presiones ambientales sin sofocar la innovación. La proyección de las Naciones Unidas es que la población mundial pasará de los 8.200 millones de personas actuales a 10.200 millones para el año 2.100. Todas las economías avanzadas donde las personas tienen libertad de elección las tasas de fertilidad se mantienen por debajo de 2. Las principales barreras que enfrentan los futuros padres son la falta de guarderías asequibles y de calidad y el alza en el costo de la vivienda. Pero incluso con políticas eficaces, es poco probable que las tasas de fertilidad superen el rango de 1.5 a 1.9 observado en muchos países desarrollados durante los últimos 50 años. En lugar de temerse, este resultado debería celebrarse como el sello distintivo de una sociedad próspera donde las personas tien3en la libertad de decidir cómo vivir sus vidas. AdairTurner El Tiempo.Com.

El “Invierno Demográfico” es una realidad de facto. Las etapas de la “Explosión Demográfica” y la “Transición Demográfica son parte del pasado. Volver a la tasa de reposición de 2.1 hijos/as por mujer” no parece posible. Tendremos que aprender a convivir con tasas de natalidad menores a pesar de los esfuerzos colectivos por aumentarla. Ese es el reto, actual y futuro, de los Estados, los gobiernos, la sociedad, las comunidades y las familias y de la humanidad toda.    

  

October 15, 2025

Sobre el impacto de la guerra en las familias israelíes y las familias gazatíes

 

Sobre el impacto de la guerra en las familias israelíes y gazatíes

 

Luis Julián Salas Rodas

Sociólogo

Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista y Magíster en Ciencias Sociales

Universidad de Antioquia

Magister en Ciencias de la Educación: Opción Desarrollo Social

Universidad París XII

Luijus34@gmail.com

@LuisJulianSalas

Blogs en Google: Familia y otros; Juntas Directivas ONG; ONG y Gerencia Social

Medellín - Colombia

  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entre las virtudes y valores familiares están el de los vínculos afectivos y emocionales, la fortaleza y la unión de sus miembros ante las contingencias, condiciones extremas y adversas de vida de uno o varios de sus integrantes.

El Foro de Familias y Rehenes de Israel convocó y reunió a las familias de los detenidos por Hamás en el asalto del 7 de octubre de 2023. Ante tal hecho las familias tomaron su propia vocería y representación ante el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, el parlamento, el ejercito y la sociedad en general. Dichas familias se convirtieron, de facto, en un actor social y político de primer orden, con un propósito: detener la guerra y reclamar al Gobierno entablar negociaciones con Hamás para liberar a sus familiares cautivos. La movilización permanente en las calles y en una plaza pública, en Tel Aviv, que se llamó Plaza de los Rehenes mantuvo la atención de los Medios de Comunicación y las redes sociales tanto de su propio país como del resto del mundo. A semejanza de las madres argentinas de la Plaza de Mayo el Foro de Familias y Rehenes, reiteramos. se convirtió, también, en un importante actor social y político.

Dos años estuvieron las familias de los rehenes y desaparecidos pendientes de recibir información y pruebas de sobrevivencia de sus seres queridos. Admirable, desde todo punto de vista, su persistencia y resistencia, resistencia y resiliencia. Unas familias lograron el feliz y emotivo reencuentro, con apretados y sostenidos abrazos, después de las liberaciones. Y después de los abrazos iniciales vino el relato, pormenorizado, de cada rehén a su familia, narrando los hechos y situaciones de miedo, temor y torturas durante el cautiverio en los túneles, bajo tierra, sin luz solar y aire fresco. Otras familias, en cambio solo recibieron los cadáveres de los suyos resignándose a la triste realidad de su pérdida. Y es de anotar, también, la resistencia y resiliencia de los rehenes que sobrevivieron en los túneles, bajo tierra, a pesar de las condiciones extremas del cautiverio. De seguro el pensar y desear en sus familias y en su encuentro les dio ánimo y fuerza para no desfallecer.    

A diferencia del Estado y la sociedad que pueden o no mostrarse solidarios o lejanos del sufrimiento de las familias con sus víctimas, están no olvidan y abandonan a sus integrantes retenidos, secuestrados o desaparecidos. Al convertirse, por circunstancias extremas, en un actor social y político obran, con todos los medios posibles a su alcance para que el Estado y la sociedad no olviden y atiendan sus reclamos y demandas para lograr el retorno de sus integrantes. Un papel, muy meritorio, cumplen las amistades de estas familias al constituirse como redes de apoyo y acompañamiento para mitigar la soledad y el sufrimiento causado por los victimarios a sus integrantes.

Pero no podemos ver solo un lado del sufrimiento humano y familiar de la guerra entre el Estado de Israel y el grupo terrorista de Hamás en las fas familias de los Rehenes y Desaparecido fueron israelitas. En la parte gazatí las victimas fueron de la población civil, personas y familias, en especial los niños, niñas y adolescentes, que también sufrieron, y padecieron en extremo, quedando muchos en situaciones de orfandad y desamparo.. Las estadísticas afirman que alrededor de 65.000 personas murieron en Gaza por acciones beligerantes del ejercito israelí. Las personas y familias que sobrevivieron lo hicieron en condiciones tanto de confinamiento como de desplazamiento dentro del territorio de la Franja de Gaza, en medio de los estruendos de los bombardeos, los tiroteos incesantes y las carencias materiales en salud, agua, alimentación, vivienda, combustibles y transporte, en condiciones de genocidio según reporte de las Naciones Unidas...Condiciones de sobrevivencia muy difíciles para padres y madres el poder ejercer, en debida forma, tanto la protección, el cuidado como la proveeduría para los hijos e hijas. Vimos las imágenes desgarradoras por los noticieros de televisión y los videos de las redes sociales Sobrevivencia en medio de la devastación, la destrucción y las ruinas aunada al hambre, el miedo y la pobreza extrema como resultado de las operaciones militares entre el ejercito israelí y las milicias de Hamás. nosotros vimos las imágenes por televisión y las redes sociales.    

A diferencia de las familias israelitas de los Rehenes y Desaparecidos las condiciones de desvalimiento y vida extremas de las familias gazatíes, en medio de los combates, no hizo imposible que dichas familias se convirtieran en un actor social y político, convirtiéndose, en consecuencia, en objeto de la atención y ayuda humanitaria de las agencias de cooperación internacional. Cada familia gazatí debió afrontar las heridas y las muertes de uno o varios integrantes en la mayoría de los casos sin atención medica suficiente. Las familias y los 2.200.000 de habitantes de la Franja de Gaza necesitaran, por mucho tiempo, del apoyo humanitario y recursos de la comunidad internacional para la reconstrucción material de las viviendas e infraestructuras del territorio, así, también. el apoyo terapéutico socioemocional para poder elaborar tanto dolor, sufrimiento y múltiples duelos congelados. Merece mencionar las muestras de solidaridad dadas por las concentraciones, marchas y  manifestaciones en varias ciudades del mundo así como la iniciativa, impedida por la fuerza de la marina israelí, de la flotilla de embarcaciones de ONG y grupos de civiles que pretendían llegar a las costas de Gaza con ayuda humanitaria.   

Sorprende y es digno de admirar como las familias gazatíes se aferran, con sentido de pertinencia, a,  su territorio, una franja de solo 45 kilómetros cuadrados, que el presidente Trump pretende convertir en una riviera  para el  turismo internacional sin tener en cuenta el consentimiento de la población. Que descaro, atrevimiento y oportunismo.  

En toda guerra, contando con la acción del Derecho Internacional Humanitario DIH, no solo mueren los combatientes armados enfrentados, los enemigos declarados: también son afectados, en ambos bandos, personas inocentes, las familias, en sus heridos, muertos y desparecidos, en la destrucción de sus viviendas y medios económicos de vida. Y la guerra en Gaza, que en buena hora terminó, como en Ucrania no son la excepción al respecto.